martes, 8 de marzo de 2011


Eva Mª Méndez Rodríguez
Dpto. Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
La Web Semántica:

una web "más bibliotecaria"
Un artículo de Eva Mendez Rodriguez que pretende dar un acercamiento a el concepto de web semántica y una web más estructurada, además, todo esto para optimizar la  recuperación de información. 

AQUÍ UN ABRE BOCAS:
Al igual que ocurre en otras disciplinas, en la nuestra, la Documentación, cada cierto tiempo aparecen nuevos temas que, por su utilidad para nuestra profesión, por el potencial de desarrollo que tienen e incluso por su cripticismo designativo o por su complejidad conceptual, se ponen de moda. Esto es justamente lo que ha ocurrido con la Web Semántica (SW) que, a pesar de que no es un concepto tan nuevo, sino que responde, más bien, a la idea original que tenía Tim Berners Lee en 1989 de la Web, en los dos últimos años se ha convertido en un tema recurrente no sólo para informáticos y tecnólogos, sino también para los profesionales de la información que buscamos respuestas para responder al complejo mundo de la Web.
Ingresa a este Link: 

Motores de búsqueda de información científica y académica


Lluís Codina. Motores de búsqueda de información científica y académica [en linea]. "Hipertext.net", núm. 5, 2007. <http://www.hipertext.net>

Hay evidencias de que la difusión y, si se nos permite, la promoción del conocimiento, actividad característica de la Documentación, está entrando en una nueva era. Hasta hace
poco, la Web había demostrado de sobras su formidable capacidad para actuar como un agente de primer orden en la difusión de la comunicación y de la cultura. Faltaba el elemento de la ciencia y de la información académica.

Contrasta este giro de los motores de búsqueda hacia el mundo académico con su "desentendimiento" del proyecto de la Web Semántica que lleva a cabo el WWW Consortium con un amplio apoyo de instituciones científicas de todo el mundo. No deja de ser curioso que, en esta nueva etapa que está abriendo los motores ninguno de los tres actores (Google, Elsevier, Microsoft) haya considerado incluir alguno de los aspectos de la Web semántica, tales como el uso de ontologías. Tal vez se trate de iniciativas ambas demasiado tempranas como para que puedan pensar en unirse. Probablemente, será necesario que antes maduren cada una de ellas por separado antes de que puedan pensar siquiera en unir esfuerzos. Aún así, es un pena la mutua ignorancia en la que parecen vivir la Web semántica por un lado y los motores de búsqueda por otro.
En todo caso, estas novedades en la búsqueda auguran una nueva etapa en la forma en la cual se gestionará y se difundirán los conocimientos científicos. De momento, las evidencias son muy prometedoras. Corresponde a los documentalistas-bibliotecarios seguir jugando, pero ahora de acuerdo al nuevo esquema de la Web, el imprescindible papel promotor del conocimiento que nos ha sido siempre tan característico.


lunes, 7 de marzo de 2011

El profesional de la información como arquitecto de los contenidos en el Web.







Este artículo da una visión sobre la importancia de que los profesionales de la  información se involucren en la creación y desarrollo de arquitecturas de información, y en el diseño centrado en el usuario de los sitios web, siendo una oportunidad para desarrollarse profesionalmente de una forma eficiente ya que son los profesionales de la información los que conocen como estructurar, organizar y presentar la información.


Todo esto referente a la recuperación de información.      

Abstract: Con el objetivo de analizar la función del profesional de la información como arquitecto de información, así como la procedencia y afiliación de los profesionales que escriben sobre arquitectura, organización y diseño de la información, se realizó una búsqueda de la literatura registrada en diferentes bases de datos, motores y sitios relacionados con el tema. Se explora un grupo de aspectos teóricos-conceptuales relacionados con esta temática , así como la procedencia y afiliación de los profesionales que escriben sobre el tema objeto de estudio. El profesional de la información, debido a conocimientos sobre organización y presentación de la información, pueden desempeñarse como un arquitecto de información eficiente de sitios Web. 
Quieres saber más sobre este interesante tema visita este link: 
¡esperamos tus comentarios!

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci08306.htm

CONCEPTO DE ONTOLOGÍA

OBJETIVO DE LAS ONTOLOGÍAS: LA WEB SEMÁNTICA

La tecnología de la web semántica ofrece la posibilidad de construir contenido de manera formal y completa de acuerdo a modelos semánticos consensuados. La existencia de estos modelos permite que las funcionalidades ofrecidas por estos sistemas abarquen, entre otras, la Recuperación de Información, la publicación de la información, la incorporación de interfaces inteligentes, el intercambio de información,  mediante buscadores semánticos.

Juan Antonio Martínez Comeche

CONCEPTO DE ONTOLOGÍA

Aunque existen muy diversas definiciones del concepto de ontología, una de las más ampliamente aceptadas es la siguiente de Thomas Gruber: “Una Ontología es una especificación formal y explícita de una conceptualización compartida”:

• El término “conceptualización” implica que toda ontología desarrolla un modelo abstracto del dominio o fenómeno del mundo que representa. Dicho modelo abstracto se basa esencialmente en el empleo de conceptos, atributos, valores y relaciones. Sin ser exhaustivos, podemos clasificar las ontologías, según el dominio y propósito que
cubren, en los siguientes apartados:

Ontologías de nivel superior: Permiten modelar los niveles altos de una realidad, ofreciendo conceptos genéricos para la clasificación de términos. Ejemplos de ontologías de estas características son CyC, WordNet, SUMO, etc.

Ontologías generales: Algunos conceptos como el tiempo, el espacio, eventos, etc., pueden
reutilizarse a través de diferentes dominios. 

Ontologías de dominio: Ontologías de dominios específicos o para aplicaciones concretas
modelan las particularidades de las realidades de acuerdo a los propósitos de explotación
impuestos.
Además de estos conceptos el tutorial escrito por Juan Antonio Martínez Comeche, Jefe del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, de la Universidad Complutense de Madrid, aborda las diferentes metolodogías para hacer ontologías, ofrece las herramientas de edición de ontologías, ademas explican su funcionamiento, como es el proceso de intalación, y como se usan. Es un tutorial bastante completo y fácil de entender, frente a un tema que esta completemente relacionado con la Recuperación de Información, y aunque parece complejo, sólo hace falta documentarse un poco más al respecto, así que pueden consultar aquí el artículo completo.


domingo, 6 de marzo de 2011

¿Para qué comprender la Recuperación de Información, cómo un tema importante de aprendizaje?

El Programa quincenal de entrevistas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Dirección de Comunicación Multimedial, Secretaría de Comunicación y Medios; realiza este tipo de material multimedia con el fin de exponer temas concernientes a la realidad actual de la información, desde el punto de vista de la infoxicación (Alfonso Cornella),  entendida como la intoxicación informática debido a la gran masa de información en la web, en cualquier tipo de formato, video, fotográfico, textual, grabación, etc. con la facilidad de acceder a ella desde cualquier lugar sin desplazarse físicamente; el Profesor Carlos Scolari, experto en comunicación digital, habla acerca de cómo combatir esta "enfermedad", y se refiere a la alfabetización digital, más como la forma de educar desde el colegio, el trabajo en las competencias de los estudiantes frente a las TIC´S, el sentido crítico en la búsqueda de información, además de la preocupación por la jerarquización de la información, entre otros aspectos.


Recuperación de Información: un área de investigación en crecimiento


Telematique. Revista electrónica de estudios telemáticos. Universidad Rafael Bellosos Chacin. Venezuela
Vol. 6, Edición N° 1, 2007

Este artículo amplia el concepto de Recuperación de Información, ya que expone la perspectiva actual de las propuestas y desarrollo de modelos para mejorar la funcionalidad de los Sistemas de Recuperación de Información; aborda temas como la relevancia, vista como la respuesta de un Sistema de Recuperación de Información respecto a una consulta de un usuario, además conceptualiza acerca de los Sistemas de Recuperación de Información, bajo su estructura básica, y la clasificación de modelos existentes de Recuperación de Información. 

Consulte el artículo completo en:


Posicionamiento Web

Frente al tema de recuperación de información, hablamos de cómo las páginas web compiten por los primeros lugares de las listas de los motores de búsqueda. Es así como el tema de posicionamiento web, ha sido manejado en nuestra cátedra de Recuperación de Información constantemente. 

Aquí les dejo un video de Alex Kei, un español experto en posicionamiento en Google, quien explica técnicas de SEO, muy asertivas, pues su sitio web http://www.expertoenseo.com/ aparece en el primer lugar de la búsqueda en Google.

sábado, 5 de marzo de 2011

Concepto de recuperación de información



Es un proceso para satisfacer necesidades de información de los usuarios, materializada en una pregunta que no está estructurada y que se representa en un lenguaje natural. De esta forma el usuario trata de llenar un vacío conceptual  con información.

La recuperación de información se encarga de seleccionar automáticamente, en una colección documental la respuesta a la pregunta del usuario y ordenarla según un criterio de relevancia.
En la actualidad la recuperación de información está jugando un papel crucial en la llamada “sociedad de la información” y más en la web donde tenemos cúmulos de información sin estructura ni formatos definidos es por esto que los conceptos de indexación y estructuración documental son temas que deben tenerse en cuenta a la hora de crear un sitio web. El ejemplo más claro de un buscador que está desarrollando este importante tema de relevancia, además, de centrarse en lo que el usuario quiere encontrar es google que cada vez estructura su interfaz y mejora los resultados de relevancia.  

La recuperación de información se pude hablar de cuatro procesos básicos:

·    Representación del texto: (indización o indexación) se trata de identificar los términos que describen de forma optima el contenido del texto, y representarlos en un lenguaje de máquina.
·    Representación de la consulta: Descripción y normalización de aquello que se busca en forma de consulta explicita
·   Recuperación de documentos: En este paso se compara la representación de la consulta y de los documentos, para definir cuáles son relevantes, y establecer un orden de relevancia.
·       Evaluación de los documentos y evaluación de la búsqueda: Los documentos se presentan al usuario, y se utiliza la información  sobre aquellos que efectivamente le interesan para realimentar el proceso de búsqueda esto suele producir grandes mejoras en el proceso de recuperación


Como recuperar Información:

1.    Manejo de índices:

Los índices son un listado de términos normalizados que representan el contenido de un recurso.

Los índices se utilizan para indexar y recuperar documentos la elaboración de índices bien estructurados es fundamental para lograr recuperar la información precisa que el usuario busca.

2.    Especificar un conjunto de términos:

Es de suma importancia establecer un conjunto de términos que deben hallarse entre los índices de un documento, estableciendo un ranking de relevancia.