lunes, 14 de marzo de 2011

El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos

José A. Senso
Doctor en Documentación. Profesor del Departamento de
Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada.
España.
E-mail: jsenso@ugr.es


Antonio de la Rosa Piñero
Licenciado en Documentación. Software engineer and consultant.
Wisdom. Amsterdam. Holanda.
E-mail: antonio@wisdom.nl


INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años, los profesionales de la información tienen que afrontar el reto de solucionar los problemas de recuperación de información provocados por la aparición de las bibliotecas digitales y el  aumento vertiginoso de la información en formato electrónico. Como resultado de este crecimiento, cada vez es más  difícil el proceso de localizar información. Se han propuesto distintos mecanismos capaces de, por un lado, superar las limitaciones de los sistemas de recuperación basados en la navegación hipertextual – recordemos que el Web no estaba planeado para permitir esto (Husby, 1997) – y, por otro, facilitar la recuperación de la información a texto completo. Las propuestas se han materializado en tres grandes líneas de acción.

1. Índices compilados manualmente
2. Bases de datos creadas por robots o arañas
3. Métodos de indización distribuida

Vamos a analizar detenidamente estos tres modelos. Consulta: http://www.scielo.br/pdf/ci/v32n2/17038.pdf

viernes, 11 de marzo de 2011

Google trabaja en la recuperación de las cuentas borradas de Gmail

En la clase de recuperación de información de la carrera de sistemas de información bibliotecología y archivística de la universidad de la Salle (Bogotá Colombia)  hemos visto videos  sobre google, como se creo, su historia y como surgió de una idea de grado de unos alumnos .... Esto  nos ha cuestionado sobre  la privacidad de la información personal ya que google puede ver tu historial las paginas que has visitado y formar perfiles de clientes, sobre gustos y preferencia, esta información puede ser vendida a grandes empresas como estrategias de mercadeo, en fin estas y muchas cuestiones más nos hacen reflexionar sobre el manejo de la información y además de esto sabemos que en el siglo XXI el que tiene  la información tiene el poder. Por otra parte si google llega  a presentar una falla o perdida de información imagínense el caos informático de perder la información de millones de usuarios que confiamos en San Google..... 
Referente a esto encontramos esta interesante noticia sobre Google 

La compañía anunció que ya restableció la tercera parte de las bandejas de entradas afectadas por un error de software que dejó a 400 mil usuarios sin acceso a su correo electrónico.





El domingo pasado, 400 mil usuarios de Gmail accedieron a su cuenta de correo electrónico y la encontraron vacía. Sin embargo, Google informó que ya se recuperó la tercera parte de las bandejas de entrada afectadas. La causa fue un error de software que generó que 0,02% personas perdieran temporalmente el acceso a su casilla.
Ben Treynor, vicepresidente de Ingeniería y Confiabilidad de Google, manifestó que para proteger la información frente a casos excepcionales de “bugs” o errores de programación, cuentan con una copia de seguridad de los datos en cintas magnéticas, que lleva mucho más tiempo que transfiriéndola online desde los Data Centers de la empresa.


El inconveniente se generó porque el megabuscador realizó una actualización del software de almacenamiento que presentó una complicación inesperada. Cuando descubrieron el conflicto, se detuvo el proceso y se volvió a la antigua versión. 



Desde 2004, Gmail se ganó la confianza de más de 150 millones de usuarios, convirtiéndose en uno de los servicios de correo electrónico más utilizando en el mundo. Es la primera vez que Google experimenta una falla de este tipo, que dejó a 400 mil personas con casillas parcialmente borradas. Sin embargo, con el correr de las horas, el número descendió a 30 mil afectados

El Mundo Segun Google (en español) P2

El Mundo Segun Google P1

jueves, 10 de marzo de 2011

El acceso al saber requiere aplicar organización y representación del conocimiento

Revista Interamericana de Bibliotecología
vol. 33, núm.1, enero-junio, 2010, pp.13-29
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

Dada la importancia de los procesos de organización y representación del conocimiento (en adelante ORC) como intermediarios entre los usuarios y las fuentes de información, se consideró conveniente profundizar en su concepción teórica, haciendo énfasis en los cambios que la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (en adelante TIC) han propiciado en sus esquemas de aplicación y funcionamiento. La intermediación de dichos procesos entre los documentos o contenidos y los usuarios no es reciente, por el contrario, existe desde los inicios de la humanidad, moldeada en cada época y contexto por las circunstancias sociales, culturales e incluso políticas, y también por los medios tecnológicos disponibles para las labores de identificación y localización.

En función de esto, la investigación tiene como objetivo explicar la importancia de la ORC para el acceso efectivo a la información y el conocimiento. Los objetivos específicos apuntan, en primer lugar, a caracterizar y conjugar la necesidad humana de informarse y conocer con los problemas que ha traído el crecimiento excesivo de los volúmenes de información, auspiciado en parte por las facilidades que ofrecen las tecnologías. En segundo lugar, explicar algunos fundamentos teóricos sobre la ORC y la incidencia que las TIC han tenido sobre ella. Por último, señalar los cambios que se vienen presentando en las estructuras del pensamiento humano, en los patrones de acceso a la información y en la ORC.

Artículo completo: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/6279/5800


Metadatos y futuro de la Internet en la recuperación de informacion de calidad



Este interesante artículo habla de la importancia de crear una web semántica y de estructurar los contenidos en la web a través del XML.

El presente artículo, tiene como objetivo hacer un recorrido que va desde el concepto de sociedad de la información hasta la tendencia propuesta por la W3C en cabeza de su director, el cual propone la creación de una Web Semántica; que potencie las funcionalidades de la ya existente a favor de las necesidades del hombre, esto con ayuda de herramientas como los metadatos, el XML (eXtensible Markup Language) o el RDF (Resource Description Framework).
Mira el artículo completo en :